118 research outputs found

    Caracterización sociodemográfica de la población vacunada en la Universidad Libre Seccional Pereira de junio de 2021 a abril de 2022

    Get PDF
    El SARS COVID 19 fue el responsable de darle un giro de 180° a la forma en como vivimos el día a día, desde su primera aparición en 2019 marcó un antes y después. La humanidad con el fin de darle un manejo depositó su confianza en la vacunación para lograr la tan anhelada inmunidad de rebaño y así recuperar algo que nos fue arrebatado sin previo aviso. Colombia no fue la excepción, por ello y para seguir los lineamientos nacionales y aportar a ese sueño en común, la universidad libre seccional Pereira contribuyo en todos los sentidos para que se cumplieran las metas de vacunación instauradas por el ministerio de salud. Objetivo: Determinar la caracterización sociodemográfica de la población vacunada en la universidad libre seccional Pereira de junio de 2021 a abril de 2022. Método: Estudio descriptivo, transversal de tipo observacional, donde se analizó cada una de las variables involucradas. Resultados: La población total fue de 64.011, con un 53% femenino y un 47% masculino, la mayor cantidad de vacunados por edad fue entre los 26 a 30 años, el departamento de residencia con mayor población fue Risaralda, seguido de Valle del Cauca, Caldas y Quindío, el 97% tenían por área de residencia el centro poblado, 2% zona rural y 1% cabecera municipal. En las variables sociales encontramos que 63.943 personas no tienen pertenencia étnica, en población de discapacidad tenemos un total de 74 personas, de las cuales el 65% son hombre y 25% mujeres, para víctimas de desplazamiento fueron vacunadas 18 personas, 20% hombres y 72% mujeres, encontramos un total de 39 gestantes, el 75% pertenecen al régimen contributivo, seguido de 19% subsidiado, especial 2% y pobre no asegurado 3%, en tipo de población el 9% corresponde a personas entre 25 y 29 años, el 8,5% población de 20 a 24 años, el 8% a población entre 30 a 34 años, seguido de 7% a población de 10 a 15 años, por último el 7% a adultos mayores de 60 a 70 años. Conclusiones: Al relacionar las variables demográficas y sociales podemos concluir que la población que más asistió al punto de vacunación fueron adultos jóvenes de ambos géneros entre 26 y 30 años, sin pertenencia étnica, residentes en Risaralda en su zona poblada por facilidad de acceso, pertenecientes al régimen contributivo, por ello se puede inferir que trabajadores públicos o privados, sin discapacidades ni víctimas de desplazamiento, con el tipo de población encontramos la relación con edad, mayoritariamente asistieron personas entre 25 a 29 años.Universidad Libre Seccional Pereira Facultad De Ciencias De La Salud, Exactas Y Naturales Programa De EnfermeríaSARS Covid 19 was responsible for giving a 180° turn to the way we live day to day, since its first appearance in 2019 marked a before and after. Humanity, in order to manage it, placed its trust in vaccination to achieve the long-awaited herd immunity and thus recover something that was taken from us without prior notice. Colombia was no exception, for this reason and to follow the national guidelines and contribute to that common dream, the Pereira sectional free university contributed in every way so that the vaccination goals established by the Ministry of Health were met. Objective: To determine the sociodemographic characterization of the vaccinated population at the Pereira Sectional Free University from June 2021 to April 2022. Method: Descriptive, cross-sectional observational study, where each of the variables involved was analyzed. Results: The total population was 64,011, with 53% female and 47% male, the largest number of vaccinated by age was between 26 and 30 years, the department of residence with the largest population was Risaralda, followed by Valle del Cauca, Caldas and Quindío, 97% had the populated center as their area of residence, 2% rural area and 1% municipal seat. In the social variables we find that 63,943 people do not have an ethnic background, in the population with disabilities we have a total of 74 people, of which 65% are men and 25% women, for victims of displacement 18 people were vaccinated, 20% men and 72% women, we found a total of 39 pregnant women, 75% belong to the contributory regime, followed by 19% subsidized, special 2% and poor uninsured 3%, in type of population 9% corresponds to people between 25 and 29 years old , 8.5% population from 20 to 24 years old, 8% to population between 30 to 34 years old, followed by 7% to population from 10 to 15 years old, finally 7% to adults older than 60 to 70 years old. Conclusions: By relating the demographic and social variables, we can conclude that the population that attended the vaccination point the most were young adults of both genders between 26 and 30 years of age, without ethnic belonging, residents of Risaralda in its populated area due to ease of access, belonging to the contributory regime, therefore it can be inferred that public or private workers, without disabilities or victims of displacement, with the type of population we find the relationship with age, mostly attended by people between 25 and 29 years old

    El Impacto del Plan Nacional de Vacunación en la letalidad por COVID 19 Aseguradora en Colombia 2020-2022

    Get PDF
    Introduction: The COVID-19 pandemic quickly became a global public health priority between 2020 and 2022, a time when biologicals were developed and approved in record time. The purpose of this research is to measure the impact of vaccination. in fatality due to COVID 19 in an insurer in the Colombian southwest. Methodology: A cross-sectional observational study was carried out with analytical intention, in active affiliates of the insurer, detected and confirmed with PCR or antigen tests, to calculate the lethality, the quotient of deaths and number of confirmed cases in the study period, the sources for morbidity and mortality they were SIVIGILA, SISMUESTRAS, SEGCOVID, RIPS and RUAF; while the source of the vaccinated population was PAIWEB and a web 2.0 application, Results: From the first case registered on March 17, 2020 to August 30, 2022, the insurer registered 97,274 cases of COVID 19, and 3,619 deaths, resulting in a fatality of 3.7%, the majority was confirmed by antigen tests and among the cases in the post-vaccination period the effective coverage of dose 1 was around 30%, in all doses the most frequent biologics were Sinovac and Pfizer. Conclusions: lethality was significantly associated with exposure to vaccination, being lower in the population immunized with at least one dose, in all age groups (p value 0.0001 < 0.05).Introducción: La pandemia por COVID-19, rápidamente se convirtió en una prioridad en salud pública a nivel mundial entre 2020 y 2022, tiempo donde se desarrollaron y aprobaron en tiempo récord biológicos, el objeto de la presente investigación es medir el impacto de la vacunación en la letalidad por COVID 19 en una aseguradora del suroccidente colombiano. Metodología: Se realizó un estudio observacional transversal con intención analítica, en afiliados activos a la aseguradora, detectados y confirmados con pruebas PCR o antígeno, para calcular la letalidad se realizó el cociente defunciones y número de casos confirmados en el periodo de estudio, las fuentes para la morbimortalidad fueron SIVIGILA, SISMUESTRAS, SEGCOVID, RIPS y RUAF; mientras la fuente de la población vacunada fue PAIWEB y un aplicativo web 2.0, Resultados: Desde el primer caso registrado el 17 de marzo de 2020 al 30 de agosto de 2022 la aseguradora registró 97.274 casos de COVID 19, y 3.619 fallecidos resultando una letalidad de 3,7%, la mayoría se confirmó por pruebas de antígeno y entre los casos en el periodo posvacunación la cobertura efectiva de dosis 1 fue alrededor del 30%, en todas las dosis los biológicos más frecuentes fueron Sinovac y Pfizer. Conclusiones: la letalidad se asoció significativamente con la exposición a la vacunación siendo inferior en población inmunizada con al menos una dosis, en todos los grupos de edad (p valor 0,0001 < 0,05

    Comportamiento de la letalidad por COVID-19 pre y pos Plan Nacional de Vacunación, en una aseguradora del suroccidente Colombiano 2020-2021

    Get PDF
    Introduction: The COVID-19 pandemic, which began in the Wuhan region, China, is a priority in global public health, in Colombia, it has caused 125,016 deaths, for which the national government, seeking a reduction in a fatality, has implemented the National Plan of Vaccination, in the reference insurer, seeking to evaluate this objective, raises the present investigation to compare the lethality before and after the vaccination plan. Methodology: A cross-sectional observational study was carried out with analytical intention, carried out between March 2002 and August 2021, taking as a population the 73,359 confirmed cases with COVID-19 from official sources such as SIVIGILA, SisMuestras, and SEGCOVID, relative frequencies, and crude odds ratios were analyzed and adjusted by Mantel-Haenszel with their 95% confidence intervals of the lethality compared to the pre-and post-vaccination period. Results: a significantly higher lethality before the start of the vaccination plan in men, women, the population aged 60 and over, and residents in the departments of Nariño, Valle, and Cauca, it was also found that it is 23.9% more likely than a patient confirmed with COVID-19 died before the start of the vaccination plan. Discussion: These findings coincide with studies carried out in Argentina and Colombia, where progress in the vaccination process has had a decrease in morbidity and mortality from COVID-19.Introducción: La pandemia por COVID-19, iniciada en la región de Wuhan, China, es una prioridad en salud pública global, en Colombia ha provocado 125.016 fallecidos, por lo cual el gobierno nacional buscando una reducción en la letalidad ha implementado el Plan Nacional de Vacunación, en la aseguradora de referencia buscando evaluar dicho objetivo plantea la presente investigación con el propósito de comparar la letalidad antes y después del plan de vacunación. Metodología:Se realizó un estudio observacional transversal con intención analítica, realizado entre marzo 2002 y agosto 2021, tomando como población los 73.359 casos confirmados con COVID-19 desde fuentes oficiales como SIVIGILA, SisMuestras y SEGCOVID, se analizaron frecuencias relativas y odds ratio crudos y ajustados por mantel-haenszel con sus intervalos de confianza al 95% de la letalidad frente al periodo pre y pos vacunación. Resultados: una letalidad significativamente superior antes del inicio del plan de vacunación en hombres, mujeres, población de 60 y más años y residente en los departamentos de Nariño, Valle y Cauca, además se encontró que es 23,9% más probable que un paciente confirmado con COVID-19 falleciera antes del inicio del plan de vacunación. Discusión: estos hallazgos coinciden con estudios realizados en Argentina y Colombia, donde el avance en el proceso de vacunación ha tenido una disminución de la morbilidad y letalidad por COVID-19

    Pandemia y sindemia : impacto socioeconómico y Agenda 2030 en la perspectiva de una nueva gobernanza de la salud pública global

    Get PDF
    Números monográficos con tiítulo distintivo catalogados individualmente.Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.Bibliografía: p. 27-29Resumen: La Agenda 2030 debe retomarse en el marco de una nueva gobernanza de la salud pública global debido al ingreso a una nueva era epidemiológica de carácter pandémico que hace indispensable, no solo superar satisfactoriamente la presente crisis, sino rectificar radicalmente el statu quo, con el fin de impedir grandes epidemias o, al menos, evitar su explosión pandémica. En este Documento de trabajo se abordan los factores propulsores que potencian las enfermedades zoonóticas para evidenciar la interconexión sistémica de la salud. Además, se consideran las restricciones de financiamiento que enfrentan los países latinoamericanos para avanzar hacia una transición que haga frente conjuntamente al cambio climático y los retos pandémicos, y se analiza el potencial que pueden tener los acuerdos ambientales en marcha para incrementar la capacidad de prevención en la nueva era. En segundo lugar, se reflexiona sobre la necesidad de transformar de manera contundente la gobernanza en salud a escala multilateral y se enuncian algunas propuestas que se están contemplando para fortalecer y agilizar la Organización Mundial de la Salud (OMS). Finalmente, se destaca el imperativo de la vacuna universal y equitativa como precondición indispensable para una resolución global de la crisis

    Factor de protección de la vacuna Astrazeneca y Sputnik V, en personas de 50 años a más, que habitan en la zona urbana del municipio de Acoyapa y La libertad Chontales, en el periodo de Julio-Diciembre del año 2021

    Get PDF
    Objetivo: Esta investigación está enfocada en determinar el factor de protección de las dos primeras vacunas que entraron al país en el año 2021 en medio de la crisis sanitaria, y que fueron aplicadas a los principales grupos de riesgo como son las personas mayores de 50 años. Diseño: Tiene como marco epistémico determinar el factor de protección de las vacunas Astrazeneca y Sputnik V, desde el punto de vista analítico cuantitativo, tomando en cuenta la opinión de cada persona mayor de 50 años participantes en el estudio, que habitan en la zona urbana del municipio de Acoyapa y La Libertad Chontales. Resultados: Desde un punto de vista analítico tomando como referencia la información brindada por los participantes en el estudio a través de un cuestionario, se utilizó una tabla de contingencia conocida como 2x2, donde los sujetos se clasifican según dos criterios, cada uno de los cuales ocurren dos niveles que en epidemiologia se conoce como Odds Ratio, encontrando así que por cada persona que no se vacunó y le dio COVID-19 existen 0,12 que se vacunaron y presentaron COVID-19. Conclusiones: El Odds Ratio es una medida de asociación entre dos variables que indica la fortaleza de la relación entre estas mismas y se utiliza cuando la orientación del estudio va del conocimiento del efecto al conocimiento de la causa. Tomando en cuenta que el 1 determina el punto de corte entre si un factor es de riesgo o de protección según la tabla de asociación, entre más se acerque a 0 es más protector cuantitativamente, se concluye entonces que el vacunarse constituye un factor de protección contra el Covid-19 considerando estadísticamente el intervalo de confianza de la investigación que fue del 95%, haciendo referencia que vacunarse no excluye adquirir el virus según los resultados del estudi

    Impacto de la pandemia del COVID 19 en el cumplimiento de la cobertura universal de vacunación del programa ampliado de inmunizaciones

    Get PDF
    El propósito de este documento, es brindar un análisis comparativo actualizado con respecto al porcentaje de cobertura universal en vacunación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en los infantes menores de 6 años en el departamento de Risaralda, Colombia, en el primer semestre del 2018, 2019 vs 2020; este último en el marco del COVID-19. Se espera que sea de gran utilidad para nuestro gobierno municipal, departamental y nacional como guía frente a los impactos que se han logrado alcanzar con las recientes estrategias tomadas por dichos entes. Además, de dar un vistazo a las estrategias y tácticas llevadas a cabo por homólogos de otros países, con efectos positivos en sus Programas de Inmunización..

    ¿Es la pandemia de Covid-19 un factor predisponente de ocasionar daños en la salud mental de los profesionales sanitarios?

    Get PDF
    [Resumen] El objetivo principal de este TFG es desvelar todo lo que trae consigo el trabajo con pacientes Covid-19 y con ello darle la importancia que se merece al papel que tiene enfermería en el ámbito del cuidado que tanto protagonismo ha tenido en este último año. La enfermería según la OMS abarca la atención autónoma y en colaboración, dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas las circunstancias. El trabajo de enfermería comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal, por lo tanto, no cabe duda de que la profesión enfermera ha sido y es protagonista desde la aparición del Covid-19. Algo que caracteriza a la enfermería es la versatilidad, el gran poder de adaptación ante cualquier tipo de situación y que en este caso ha hecho que eleve su papel a lo más alto. Trabajo por vocación, generosidad de acuerdo con el propio Código Deontológico enfermero. Pero ¿qué pasa cuando acontece una situación que sobrepasa los límites, cuando el trabajo se desborda, cuando no existe control ni conocimiento de una enfermedad? ¿No afectará esto a la calidad de los cuidados? Cuando el conjunto de exigencias tanto físicas como psicológicas a las que se ve sometida la enfermería sobrepasan las capacidades de los trabajadores aparece una sobrecarga que influye negativamente no solo a la persona de manera independiente sino a todo su entorno laboral y familiar. Sumado a esto el nuevo escenario de la pandemia va acompañado de desconocimiento, preocupación por la situación familiar de cada uno, el temor de enfrentarse a algo nuevo, miedo a contagiarse o contagiar a los demás, ansiedad de no saber afrontar esta nueva enfermedad...todo esto hace que la realidad del personal sanitario que trabaja cara a cara con el virus sea cuanto menos difícil. Por este motivo nos proponemos a través de la revisión de la literatura conocer qué impacto a nivel psicológico, laboral y personal ha tenido y tiene este nuevo contexto de pandemia sobre los profesionales sanitarios.[Abstract] The main aim of this final degree proyect is reveal all what brings working with patients Covid-19 and with this give him the importance that deserves to the role that has infirmary in the field of the care that so much leadership has had in this last year. The infirmary according to the WHO covers the autonomous attention and in collaboration dispensed to people of all the ages, families, groups and communities, patients or no, and in all the circumstances. The work of infirmary comprises the promotion of the health, the prevention of illnesses and the attention dispensed to patients, disabled and people in terminal situation, therefore, does not fit doubt that the nursing profession has been and is leading since apparition of Covid-19. Something that characterises infirmary is versatility, the big power of adaptation in front of any type of situation and in this case it has elevated his role to the highest. Work by vocation, generosity in accordance with the own Deontological Code nurse. But what happens when it becomes a situation exceeds the limits, when the work overflows, when it does not exist control neither knowledge of an illness? Will not affect this to the quality of the cares? When the group of requirements both physics like psychological to which sees subjected the infirmary exceed the capacities of the workers appears one overloads that it influences negatively not only to the person independently but to all his labour and familiar surroundings. Added to this, the new stage of the pandemia goes accompanied of ignorance, worry by the familiar situation of each one, the fear to confront something new, fear to get infected or infect the others, anxiety of not knowing how to face this new illness, all this makes very difficult the reality of the sanitary personnel that works face to face with the virus. By this reason we propose through the review of the literature know which impact, to psychological, labour and personal level, has had and has this new context of pandemic on the sanitary professionals.[Resumo] O obxectivo principal deste TFG é desvelar todo o que trae consigo o traballo con pacientes Covid-19 e con iso darlle a importancia que se merece ao papel que ten enfermaría no ámbito do coidado que tanto protagonismo tivo neste último ano. A enfermaría segundo a OMS abarca a atención autónoma e en colaboración dispensada a persoas de todas as idades, familias, grupos e comunidades, enfermos ou non, e en todas as circunstancias. O traballo de enfermaría comprende a promoción da saúde, a prevención de enfermidades e a atención dispensada a enfermos, discapacitados e persoas en situación terminal, por tanto, non cabe dúbida de que a profesión enfermeira foi e é protagonista desde a aparición do Covid-19. Algo que caracteriza á enfermaría é a versatilidade, o gran poder de adaptación ante calquera tipo de situación e que neste caso fixo que eleve o seu papel todo o máis alto. Traballo por vocación, xenerosidade de acordo co propio Código Deontolóxico enfermeiro. Pero que pasa cando acontece unha situación que excede os límites, cando o traballo desbórdase, cando non existe control nin coñecemento dunha enfermidade? Non afectará isto á calidade dos coidados? Cando o conxunto de esixencias tanto físicas como psicolóxicas ás que se ve sometida a enfermaría exceden as capacidades dos traballadores aparece unha sobrecarga que inflúe negativamente non só á persoa de maneira independente senón a toda a súa contorna laboral e familiar. Sumado a isto o novo escenario da pandemia vai acompañado de descoñecemento, preocupación pola situación familiar de cada un, o temor de enfrontarse a algo novo, medo a contaxiarse ou contaxiar aos demais, ansiedade de non saber afrontar esta nova enfermidade, todo isto fai que a realidade do persoal sanitario que traballa cara a cara co virus sexa canto menos difícil. Por este motivo propoñemonos a través da revisión da literatura coñecer que impacto, a nivel psicolóxico, laboral e persoal, tivo e ten este novo contexto de pandemia sobre os profesionais sanitarios.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2020/202

    Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado a la población de manera profunda y multidimensional. América Latina y el Caribe, que se caracteriza por altos niveles de desigualdad, informalidad laboral y vulnerabilidad, es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios, económicos y sociales. En este documento se analizan los efectos de la pandemia en la dinámica demográfica y en los procesos sociodemográficos considerados en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, como el envejecimiento, la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, las desigualdades territoriales y la movilidad. Se evalúan también los impactos en los diferentes grupos de la población identificados como objetivo de las medidas prioritarias de dicho Consenso por su histórica exclusión, discriminación y vulnerabilidad, así como en el cumplimiento de los derechos de los que son titulares. La elaboración del documento responde al mandato de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe de sistematizar y analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia en la región, e incluye recomendaciones de política para una recuperación sostenible con igualdad en el marco del Consenso de Montevideo.Prólogo .-- Introducción .-- A. Resumen de los análisis sobre impactos socioeconómicos de la pandemia en América Latina y el Caribe .-- B. Múltiples factores de riesgo: urbanización, densidad y metropolización, hacinamiento, déficit de acceso a servicios básicos y debilidades estructurales del sector de la salud .-- Capítulo I. Impactos de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la dinámica demográfica .-- Capítulo II. Desigualdades estructurales y protección de los derechos humanos durante la pandemia: una mirada desde el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo .-- Capítulo III. El impacto sociodemográfico del COVID-19 en el Caribe .-- Capítulo IV. Conclusiones y recomendaciones para la acción a la luz de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

    Cooperación entre América Latina y China durante la pandemia del Covid-19

    Get PDF
    La ponencia analiza los problemas socioeconómicos estructurales de América Latina y el Caribe (ALC) sobre los cuales se montó –y contribuyó a agravar– la crisis sanitaria del SARS-CoV-2, o Covid-19, que desde 2020 afectó a la región y al mundo en general desatando una batalla geopolítica principalmente por el acceso a vacunas. Y observa la participación de la República Popular China en cuanto a su cooperación con nuestra región. En base al condicionante socioeconómico en ALC, como así también a las disputas políticas al interior de Estados e instituciones débiles, el rol de los medios, de los gobiernos y los sectores de oposición, así como las conductas sociales, se estudian las respuestas gubernamentales que se dieron en la región y en sus principales países hasta mediados de 2021, cuando hubo problemas o lentitud para abastecerse de vacunas, en parte mitigados por la llegada de dosis de China, el país que dominó la escena del suministro regional hasta el año pasado. Hasta fines de mayo de 2021 (este trabajo abarca desde la irrupción pandémica a fines de 2019 hasta fines de mayo de 2021) fueron casi un millón los muertos por la infección, cifra que actualmente ha subido hasta en torno de un millón y medio. Se enfocan las relaciones que, en medio de la emergencia, mantuvieron los principales países de ALC respecto de China y la provisión de vacunas Sinopharm, Sinovac y CanSino (que para mayo de 2021 representaron la mitad del total recibido por los 10 países más grandes) comparativamente a acuerdos con Rusia (Sputnik), Estados Unidos (Pfizer) y otros, para analizar las disputas geopolíticas y la llamada “diplomacia de las vacunas”.Instituto de Relaciones Internacionale

    Diagnóstico situacional del covid-19 y efectividad de las medidas de salud pública en el hospital sub regional de Andahuaylas, 2021

    Get PDF
    El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo determinar el diagnóstico situacional del COVID-19 y efectividad de las medidas de salud pública en el hospital sub regional de Andahuaylas - 2021. Estudio descriptivo, observacional de corte transversal, considerando una población de 5285 pacientes atendidos en el año 2021 considerando una muestra de 228 pacientes, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 26. Obteniendo como resultados se observa el grupo etario más numeroso es el de 19-45 años con 86 personas afectadas, seguido del grupo de 46-54 años con 85 de personas afectadas y con 41 personas involucradas el grupo etario de más de 65 años de edad, el género masculino fue más afectado con un total de 123 personas afectadas, mientras que el género femenino tuvo 104 personas involucradas, 27 personas afectadas, seguido de 09 personas con diabetes involucradas, un 18% de casos confirmados y el mes más afectado fueron : marzo (26%), febrero (28%) y abril (24%) del anterior año, 25.40% de tasa de mortalidad y los meses más afectados fueron : mayo (32.5%), abril (30.90%) y julio (23.70%) del anterior año, mayo (62.4%), junio (61.9%) y julio (56.3%) del anterior año y un 72.40 % de recuperación y los meses más afectados fueron : diciembre (100%), noviembre (80%) setiembre (88.90%) y junio (107.3%) del anterior año. Concluyentemente se afirma que la tasa de letalidad alcanzo un pico alto en el segundo trimestre del año siendo el mes más letal, mayo y junio.The objective of this research study was to determine the situational diagnosis of COVID-19 and the effectiveness of public health measures in the sub regional hospital of Andahuaylas - 2021. Descriptive, observational cross-sectional study, considering a population of 5285 patients attended in the year 2021 considering a sample of 228 patients, the data were processed using the statistical program SPSS version 26. Obtaining as results we observe the most group is the 46-54 years with 85 people affected ,followed by the group of 19-45 years with 86 people affected and with 41 people involved the age group over 65 years, the male gender was more affected with a total of 123 people affected ,while the female gender had 104 people involved, 27 people affected, followed by 09 people with diabetes involved, 18% of confirmed cases and the most affected month were : March (26%), February (28%) and April (24%) of the previous year, 25. 40% mortality rate and the most affected months were : May (32.5%), April (30.90%) and July (23.70%) of the previous year, May (62.4%), June (61.9%) and July (56.3%) of the previous year and 72.40% recovery rate and the most affected months were : December (100%), November (80%) September (88.90%) and June (107.3%) of the previous year. Conclusion The case fatality rate reached a high peak in the second quarter of the year, with the most lethal months being May and June
    corecore